La tecnología transformó por completo la experiencia de viaje en la región. Aplicaciones móviles y modelos de suscripción están revolucionando la forma en que los viajeros planifican y viven sus recorridos, priorizando la personalización, la inmediatez y la conveniencia en cada etapa del viaje.
Esta digitalización, impulsada por servicios de membresía y plataformas especializadas, está ampliando el acceso a experiencias únicas, personalizadas y, en muchos casos, más asequibles. Productos como Club Smiles, de la plataforma de fidelidad Smiles y otras herramientas de gestión de experiencias, se convirtieron en aliados cotidianos del turista latinoamericano.
Desde la acumulación de millas para un vuelo a Punta Cana o Miami hasta la reserva de una excursión, la tecnología redefine cada etapa del viaje. Estas innovaciones están generando un impacto transversal: mayor personalización, ahorro, acceso a destinos antes inalcanzables y una experiencia de usuario más fluida. Porque, en definitiva, el turismo ya no es solo moverse de un lugar a otro: es vivir, descubrir y conectar, y hoy, más que nunca, la tecnología es la llave de esa puerta.
La digitalización del turismo no solo se expresa en nuevas aplicaciones, sino también en la evolución de los modelos de suscripción y lealtad. Si bien los programas de millas y puntos existen desde hace décadas, en 2025 adoptan una lógica mucho más inclusiva y flexible. Hoy, cualquier viajero –no solo el corporativo o el frecuente– puede acceder a beneficios tangibles mediante membresías adaptadas a distintos perfiles y necesidades.
Smiles, el programa de fidelidad del grupo GOL Linhas Aéreas, se consolidó como un referente regional. Uno de sus productos destacados es Club Smiles, el club de millas del programa, donde los usuarios, a cambio de un pago mensual, reciben una cantidad específica de millas, y así sumar. Club Smiles, por ejemplo, presenta seis opciones de suscripción que se ajustan a diferentes presupuestos, incluyendo una opción económica por menos de AR$7.000, y brinda acceso a descuentos en todos los pasajes y promociones exclusivas para juntar más millasAdemás, en Smiles es posible acumular millas mediante la transferencia de millas entre clientes, la compra de millas, o a través de bancos y tarjetas de crédito de entidades financieras asociadas.
La digitalización y los modelos de suscripción están generando un ahorro tangible para los viajeros. Por ejemplo, un usuario en Buenos Aires que se suscribe a Club Smiles puede acumular en pocos meses las millas necesarias para volar a São Paulo, accediendo a promociones exclusivas y tarifas preferenciales. Además, destinos que antes parecían inalcanzables -como Japón o Europa -hoy son una posibilidad concreta gracias al uso estratégico de millas y beneficios especiales para socios.
Club Smiles facilita la planificación de viajes al permitir el pago mensual. Los socios del Club pueden aprovechar Viaje Fácil para reservar pasajes con hasta 11 meses de antelación, asegurando su vuelo y congelando el precio gracias a un descuento exclusivo. Al momento de la reserva, solo se abonan tasas, impuestos y el costo del servicio; el valor del pasaje se paga recién 60 días antes del vuelo. Durante los meses previos, el cliente acumula millas a su conveniencia, lo que representa una forma de financiación flexible. Si el cliente decide dar de baja la reserva, las tasas e impuestos serán reembolsados, perdiendo únicamente el costo del servicio, que es de $18.000 para clientes no afiliados al Club, y $15.500 para socios del Club Smiles. Además, es posible reservar hasta 9 pasajes en una misma transacción, brindando aún más comodidad y opciones para los viajeros. También existe la posibilidad de combinar millas con dinero, transferir puntos entre usuarios o canjear en una amplia red de aliados incentiva la fidelidad y permite una gestión más estratégica de los recursos.
Hasta hace pocos años, las aplicaciones de viaje se limitaban a ofrecer reservas de vuelos , hoteles, y paquetes. Sin embargo, la tendencia global ha sido la evolución hacia plataformas integrales que permiten descubrir, comparar y reservar actividades, tours y experiencias locales. Este fenómeno responde a una demanda creciente: el viajero busca autenticidad, acceso a propuestas originales y la posibilidad de personalizar su itinerario en tiempo real.
El modelo de negocio de estas aplicaciones es sencillo pero potente: conectar a viajeros con proveedores locales, facilitando la reserva y el pago de experiencias que, en muchos casos, antes solo podían contratarse en destino y de manera informal. Entre las características y beneficios de estas plataformas se encuentran las siguientes:
Conveniencia y facilidad de reserva: Un usuario puede planificar desde su casa en Córdoba una visita guiada al Delta del Tigre, o reservar un tour gastronómico en Lima, todo desde la misma aplicación y con confirmación inmediata.
Variedad de opciones: Desde clásicos city tours hasta propuestas de nicho como clases de cocina andina en Cusco o recorridos de arte urbano en Medellín.
Opiniones y valoraciones: La experiencia de otros viajeros es el principal filtro de calidad. Las calificaciones y comentarios permiten tomar decisiones informadas y reducen la incertidumbre.
Soporte y flexibilidad: ofrecen atención al cliente en español, políticas de cancelación flexibles y la posibilidad de modificar reservas en tiempo real, una ventaja clave ante imprevistos.
Descentralización del turismo: Al visibilizar actividades fuera de los circuitos tradicionales, estas aplicaciones contribuyen a distribuir el flujo de visitantes y a dinamizar economías locales menos explotadas.
La inteligencia artificial y el análisis de datos están redefiniendo la forma en que los viajeros interactúan con las plataformas digitales. En 2025, la mayoría de las aplicaciones de turismo ya integran algoritmos que analizan hábitos de navegación, historial de reservas y preferencias individuales para ofrecer recomendaciones personalizadas, desde destinos y actividades hasta promociones exclusivas, mejorando notablemente la experiencia de viaje de principio a fin.
La transformación digital del turismo no solo ha mejorado la experiencia del viajero, sino que también ha permitido un ahorro significativo y una optimización real del presupuesto. La combinación de descuentos por suscripción, ofertas exclusivas y la posibilidad de comparar precios en tiempo real facilita decisiones más inteligentes sin sacrificar calidad. A esto se suman los sistemas de recompensas, como la acumulación de millas o puntos a través de alianzas comerciales, que reducen el costo de futuros viajes y maximizan el valor invertido. Paralelamente, el respaldo de grandes marcas, la reputación de las plataformas y el acceso a opiniones verificadas generan un entorno de mayor seguridad y confianza, mientras que el soporte multicanal y la mediación en caso de inconvenientes fortalecen la protección del usuario. Este avance tecnológico también ha impulsado el desarrollo del ecosistema turístico regional, permitiendo que miles de proveedores locales se digitalicen, accedan a nuevos mercados y diversifiquen su oferta, promoviendo así el crecimiento económico y la innovación en toda la cadena de valor del sector.
El turismo en Argentina y América Latina vive una auténtica transformación digital. Modelos de suscripción de viajes y aplicaciones ampliaron el acceso a experiencias antes reservadas a unos pocos, permitiendo que el viajero común planifique, reserve y disfrute de sus viajes con un nivel de control, personalización y ahorro sin precedentes.
La tecnología no es solo una herramienta, sino un habilitador de nuevas formas de viajar, descubrir y conectar. El viaje ya no comienza en el aeropuerto ni termina en el hotel: empieza en la palma de la mano y se vive en cada decisión, cada experiencia y cada conexión. La transformación digital del turismo recién comienza.